Banner de Torrevieja

EXCURSIÓN ORCHIS COLLINA

Orquídea Orchis Collina en el Parque de La Mata

Excursión Fotográfica

Sábado 31 de Enero de 2016

Lugar: Centro Forestal La Mata · Hora: 9:30 · Precio: Gratuito

Significativa: El Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja alberga la mayor población de Orchis collina de la Comunidad Valenciana.

Descubrimiento: Se han detectado al menos 311 ejemplares en los saladares de la Laguna de Torrevieja, lo que se considera un hito para la biodiversidad.

Estado de conservación: La especie está catalogada como "vulnerable" en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada y como "muy rara" en el Manual para la Determinación de la Flora Valenciana.

Hábitat en La Mata: En la zona del parque natural, se encuentra en matorrales y pastizales secos, en ambientes mediterráneos soleados, preferentemente sobre suelos calizos. Específicamente, se ha constatado su presencia en la futura microrreserva de "La Loma" y en la zona este de "El Chaparral".

En cuanto a las características generales de la planta, la documentación indica:

Identificación: Es una planta robusta de 10 a 40 cm de altura. Tiene de dos a seis hojas anchas y sin manchas en la base.

Floración: Florece generalmente entre enero y abril, aunque puede variar según la zona.

Descripción de la flor: La flor se caracteriza por tener sépalos y pétalos de color pardo-violáceo, y un labelo (el pétalo modificado) de color malva-rosáceo, casi esférico y no lobulado. Sus tallos y flores fértiles son de color púrpura o violeta.

Reproducción: Se reproduce mediante engaño a los insectos polinizadores, simulando ofrecer néctar que en realidad no produce.

Si vas de excursión por la zona CUIDADO! con la Procesonaria!

La oruga procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), una especie muy común en la zona de la laguna de La Mata y en otros pinares de la península ibérica. Es un insecto fascinante, pero también peligroso, por lo que es importante conocerlo.

Aquí tienes información sobre esta especie y el porqué de su curioso comportamiento:

La procesionaria no es un "gusano" en sí, sino la larva de una mariposa nocturna o polilla. Su ciclo de vida consta de cuatro fases:

1. Huevo: La polilla adulta pone los huevos en las acículas (las "hojas") de los pinos durante el verano.

2. Oruga (la fase que ves): Los huevos eclosionan en otoño. Las orugas se alimentan de las agujas del pino y, a medida que crecen y se acercan los meses fríos, construyen los grandes "bolsones" de seda en las ramas más soleadas de los árboles. Es en estos bolsones donde se resguardan durante el invierno.

3. Procesión y pupa: Al final del invierno o principios de la primavera (justo cuando las temperaturas empiezan a subir), las orugas descienden del árbol en la famosa "procesión" para buscar un lugar blando en el suelo donde enterrarse.

4. Adulto (polilla): Una vez enterradas, se transforman en crisálidas (pupas). Después de unos meses, o incluso años, emergen como polillas adultas, cuyo único objetivo es reproducirse y poner los huevos para iniciar un nuevo ciclo. La vida del adulto es muy corta, de apenas uno o dos días.

¿Por qué ese comportamiento en "fila india"?

La procesión en fila india no es aleatoria, es una estrategia de supervivencia muy bien organizada y crucial para su desarrollo.

Liderazgo y comunicación: A pesar de que la primera oruga parece ser la única con "ojos", en realidad no es la que decide a dónde van. La oruga líder, a menudo una hembra, va tejiendo un hilo de seda a su paso. Las orugas que le siguen van detectando ese hilo con unas estructuras sensoriales en su cabeza, lo que les permite seguir el rastro de la anterior de forma precisa. Es una forma de comunicación química y táctil.

Defensa contra depredadores: El desplazamiento en grupo es una medida de protección. Una sola oruga es muy vulnerable, pero una larga fila de ellas, moviéndose juntas, intimida a los posibles depredadores.

Búsqueda de refugio: El objetivo final de la procesión es encontrar un lugar adecuado para enterrarse y pupar. Al moverse en grupo, aumentan las posibilidades de que, al menos, algunas de ellas encuentren el lugar perfecto para completar su metamorfosis y asegurar la continuidad de la especie.

Peligrosidad de la oruga procesionaria

Es vital tener en cuenta que, a partir del tercer estadio de su desarrollo, estas orugas desarrollan unos pequeños pelos urticantes que son extremadamente peligrosos para personas y animales, especialmente perros.

Los pelos: Estos pelos, llamados "tricomas", contienen una toxina llamada thaumatopina. Al ser molestadas o al sentirse amenazadas, las orugas los liberan. El viento puede transportarlos, por lo que el peligro no se limita a la zona por donde pasan las orugas, sino que puede afectar a un área amplia.

Reacciones: El contacto con estos pelos puede causar fuertes reacciones alérgicas, irritación en la piel, los ojos, la garganta y las vías respiratorias, y en casos graves, incluso shock anafiláctico. Para los perros, que suelen olisquear o lamer las orugas por curiosidad, puede ser mortal, provocando necrosis en la lengua, la boca o la garganta.

Por esta razón, la recomendación es nunca tocarlas ni acercarse a los nidos. Si te encuentras una procesión, lo mejor es alejarse y mantener a las mascotas con correa y lejos del área afectada. Si por desgracia se produce un contacto, es fundamental lavar la zona con agua sin frotar y, si los síntomas son graves, buscar atención médica o veterinaria de inmediato.

Reportaje y fotos por F. Granados.
Agradecimientos a María Granados por la foto:Atardecer en La Mata
WhatsApp